Si hay algo que como músico detesto es la «música» comercial y como ésta es utilizada, por el Nuevo Orden Mundial, para adoctrinar y aborregar a los consumidores de dicha «música». Digo consumidores porque es lo que son en vez de oyentes; y es que la música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.
Muchos de los lectores serán conscientes de que las canciones actuales, tanto en el pop como en otros estilos de «música» de las llamadas comerciales, son iguales y repetitivas pero no todas las personas son conscientes de ello.
Varias personas en la red han dedicado tiempo y esfuerzo realizando vídeos explicando como la «música comercial» no es mas que una consecución de 3 acordes con un estribillo y letras carentes de sentido. Habitualmente cantadas por adolescentes que no tienen voz, ni estudios mínimos de solfeo o lo que es peor, carecen de sentido del ritmo y de entonación.
Eso sin hablar ya de los «mayores» con unos gustos «exquisitos» tanto en la puesta en escena
como en su vestuario.
Pero estos asuntos los dejaré para un futuro artículo sobre la industria de la «música» y su relación con el Nuevo Orden Mundial.
Por el momento les animo a que vean el siguiente vídeo, de una canción creada por el cantautor cómico grancanario (como el mismo se define) Víctor Lemes (Las Palmas de Gran Canarias, 1982), en el que aúna todos los ingredientes para hacer una canción comercial y al mismo tiempo parodia a la misma canción comercial. Les ruego no se pierdan ni una sola parte de la letra porque es perfecta de principio a fin. No obstante bajo el propio vídeo les dejaré la letra escrita por si pierden alguna frase.
Oh oh oh oh oh oh oh. Como ven se suele empezar con un tarareo/ que no diga nada en especial…/ porque es un tarareo. Tres acordes estándar / no hace falta solfeo y se puede disimular… / con otro tarareo / Oh oh oh oh oh oh oh
La temática es lo de menos / sólo tienes que echar a alguien de menos / y decir cuánto la echas de menos / que sin ella mueres / no es ‘pa’ menos. / No hace falta que rime / no pierdas el tiempo pensando en metáforas que puedan confundir a la audiencia / ya que aquí solo importa /que el estribillo que ahora suena te taladre la cabeza.
Y aquí va una frase vacía / una frase vacía. / Y aquí va una frase vacía y paras. / Y repites la frase vacía. Oh oh oh oh oh oh.
Y ahora sigue insistiendo / que sin ella eres un mierda / que no puedes vivir / porque eres un cero a la izquierda / que la quieres y vas a cambiar / que no tienes personalidad. / Pero aquí solo importa / que el estribillo suene hasta la saciedad.
Y aquí vaaaaaa una frase vacía / que suene en las cuñas de radio. / Aquí va una frase vacía / que se coree en los estadios. / Y aquí va una frase vacía / decir «oh nena» siempre cabe. / Y aquí va una frase vacía / y si la dice un rapero, mejor: / ya tu sabes.
Oye mamita yo quiero amarte/ y acariciarte todas tus partes / y ahora tendré que rimar con arte / pues por ejemplo… René Descartes. / No sé quien es pero yo he visto / en internet que es un tío listo / que decía «pienso luego existo» / tengo cultura yo te conquisto. / Materialismo, existencialismo / empirismo, racionalismo / no viene a cuento me da lo mismo / mi inteligencia es un espejismo.
Y aquí va una frase vacía, una frase vacía / Y aquí va una frase vacía / y subes la intensidad de la frase vacía / Y aquí va una frase vacía / y una coreografía / Y aquí va una frase vacía y paras… / y ralentizas la frase vacía.
Para completar este pequeño artículo, que es más para escuchar que para leer, les invito a que conozcan a una de los mejores orquestas de cámara italiana, RONDÓ VENECIANO.
Creada en 1979 por el Maestro Gian Piero Reverberi, Rondó Veneciano fusiona la música barroca con el pop, e incluso hace música electrónica fuera de lo habitual, al utilizar batería, bajo y sintetizadores entre sus instrumentos.
En sus conciertos, los músicos, incrementan el efecto barroco con el uso de atuendos y peinados de dicha época.
La serenissima
La serenissima y Odissea Veneziana (concierto)
Odissea Veneziana
Aunque no lo crean, el tema más versionado por cualquier músico de verdad es, precisamente, este mismo.
Odissea Veneziana (heavy)
Rondó Veneziano
Magica melodía
Rialto
Capriccio Veneziano
Prime Luci Sulla Laguna
Allegro Veneziano
Andante Veneziano
Bettina
Giochi d’acqua
Colombina
Danza Mediterranea
Seduzione
La Giudecca
Corso Delle Gondole
Fiaba Antica
Controdanze
Descarga del artículo en PDF:
https://mega.nz/#!JQRFCQDZ!tOVMwWMV4TvPjxYo2Xc-QcToc62eFhTfuM1IKxaO6kY
Si tienes un blog, te gustó el aporte y quieres publicarlo, por favor, recuerda citar la fuente original: todoestarelacionado.wordpress.com
Que opinas del cuarteto Kinnara? No conocía de nada este grupo, pero me gustó bastante la interpretación que hicieron en el programa »Cafe Zimmermann» de una de las obras de Josep Haydn. Por si quieres verlo, es a partir del minuto 20.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/cuarteto-kinnara-cafe-zimmermann/5488686/
Saludos.
Me gustaMe gusta
Reenvío el enlace porque no es correcto.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/cafe-zimmermann/cuarteto-kinnara-cafe-zimmermann/5488686/
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario, Antiimperialista.
Tampoco conocía este cuarteto pero interpreta muy bien la pieza de Haydn.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Por lo que vi en su página de Facebook cuentan con muy pocos seguidores. Algo parecido sucede con Radio Clásica, ya que si bien es cierto que está controlada por los recaudadores de impuestos, es una de las pocas emisoras en las que se »cuela» un contenido de cierta calidad. Debido a eso, apenas recibe promoción y es la emisora de ámbito nacional menos escuchada.
https://www.neeo.es/2019/11/26/tercera-oleada-del-estudio-general-de-medios-egm-de-noviembre-2019/
Me gustaMe gusta